top of page
Buscar

HONRAR LA MUERTE

  • Foto del escritor: Gabriela Ibañez
    Gabriela Ibañez
  • 31 oct 2017
  • 4 Min. de lectura

¿Halloween, Samhain, día de muertos, de santos, de almas o día de brujas?

Evidentemente algo de todo eso es lo que se celebra por estos días y para ser sincera siempre ha sido muy confuso para mí debido a mi contexto y el lugar en que nací. (Mendoza,Argentina) Este año decidí profundizar más ya que nunca hice nada especial para estas fechas pero en el fondo algo me resuena en el pecho. Al parecer los inicios aparecieron con el nombre del "Día de todas las almas" en Francia, extendiéndose luego por toda Europa... Esto me pareció muy lejano a mis raíces y continué buscando. Ya había leído y oído la celebración celta llamada Samhain que significa "Final del Verano", "Final de la Cosecha", me gusta su orígen y lo que promueve pero también me sonaba lejano y poco comparable con Sur América ya que por aquellos lados inicia el verano... Estando en Centro América pensé ¿y aquí? Aquí está terminando la época de lluvia para que llegue el sol en todo su esplendor y la época seca... En fin tampoco siento celebrar Samhain pero me parece importante resaltarlo ya que como muchas otras costumbres originarias fueron arrancadas y es importante recuperarlas!

Fue después de que los romanos conquistaran gran parte de los territorios celtas, estos influyeron en el mundo céltico con sus festivales a la diosa romana de la cosecha, Pomona. Más tarde, los cristianos calificaron las celebraciones celtas como una práctica herética, y con este pretexto destruyeron gran cantidad de la cultura, monumentos y tradiciones celtas, para afianzar su dominio político y social del viejo continente. Fue la época de sometimiento de los pueblos libres paganos, que eran convertidos al cristianismo demonizando sus creencias y adoptando sus festividades. Así Samhain se convirtió en el día de Todos los Santos, de donde deriva el nombre inglés de Halloween. Cuando leí "Día de todos los Santos" algo hizo click, claro era lo más cercano a mi realidad lamentablemente... La invasión de la biblia y la cruz en mis tierras destruyó y masacró gran parte de nuestros pueblos originarios perdiendo rastros de mis raíces reales pero que aún permanecen en mi ADN y cada día laten con más fuerza. Finalmente de todas las festividades la que siempre más me llegaba era la que realizan en México, "Día de muertos", una fiesta en donde los vivos se encuentran con los muertos, ofreciéndoles un auténtico banquete de olores, colores, sabores y música, con la finalidad de que quienes seguimos en el plano terrenal no olvidemos que la muerte es sólo una transición a lo eterno, mientras que los muertos “regresan” para convivir con sus amigos y familiares. El culto al Día de Muertos es un legado ancestral de los Aztecas que puede verse en las distintas culturas prehispánicas que habitaron el territorio.Sus orígenes son anteriores a la invasión de los españoles, quienes tenían una concepción unitaria del alma y por supuesto fueron arrebatando. No conforme del todo con sentirme cercana a la cultura Azteca volví a mis raíces, tierra de Huarpes (aún existe una pequeña comunidad de este pueblo originario) mi cuyo querido! Su Dios más venerado y respetado era Hunuc Huar quien habitaba en las montañas. También adoraban al sol, las estrellas, la luna y los ríos. En las aldeas existía la presencia de un hechicero llamado "machi", que era el encargado de curar a los enfermos y de pedir protección a los muertos para realizar su viaje a la montaña de Hunuc Huar. El sepelio de un difunto respondía a un acto social: se llevaba a cabo con danzas al compás de un tambor (uno de los pocos instrumentos huarpes) y se embriagaban con una bebida alcohólica que fabricaban con la chaucha del algarrobo a la que llamaban "aloja". La creencia era que el muerto emprendía un viaje al más allá, donde habitaría las montañas en compañía de Hunuc Huar. Para el viaje colocaban en sus tumbas mantas, ropas, bebidas, comida y objetos personales. Mi alma se puso alegre... No se si celebraban este día en particular pero las energías son poderosas y en estos días todo mundo está conectado de una u otra manera con la muerte entonces sí, hoy celebro la muerte porque nos unifica y quiero honrar la muerte y los ancestros. Al haber crecido en culturas patriarcales, la mayoría aprendimos a temer la oscuridad, la muerte y todo lo relacionado con el “submundo”. Hel era la reina nórdica y mágica del submundo, y se convirtió en hell – infierno en inglés-. Originalmente se refería a un santuario uterino o cueva sagrada de renacimiento. En las culturas matriarcales, el submundo era el lugar de los misterios profundos, donde tenía lugar la transformación y la regeneración, donde una moría para renacer. El fuego de la purificación era el útero de la Madre Tierra. Ahora hace falta deshacer la manera en que hemos reprimido y rechazado tanto la muerte como la oscuridad. Todos los miedos y emociones no deseados que hemos guardado en el inconsciente están esperando y deseando ser abrazados a la luz cálida de la consciencia: que los miremos, los afrontemos, los atravesemos para liberar las energías que yacen debajo del inconsciente condicionado. A medida que empezamos a aceptar la presencia de la oscuridad y la muerte como otro aspecto de la vida, dejan de ser monstruos que hay que temer y empiezan a ser aliados y guías a través del laberinto.

HOY VOY A HONRAR LA MUERTE DE MIS ABUELAS EUGENIA ROJAS Y RAMONA LÓPEZ Y DE MIS ABUELOS JOSÉ IGNACIO LUCERO Y ANTONIO IBAÑEZ. GRACIAS GRACIAS GRACIAS! Y TAMBIÉN LA DE TODO MI LINAJE FEMENINO Y MASCULINO... LO SIENTO, PERDÓN, TE AMO, GRACIAS! En honor a todos los pueblos originarios que aún resisten, en honor y amor a HUNUC-HUAR.

Te invito, si así te resuena y lo sientes, a dejar tu comentario con los seres que dejaron su cuerpo físico para ser luz en tu alma y honrarlos colectivamente. Gracias.

Gaby Ibañez-No estoy mala

 
 
 

Comments


Entradas recientes
bottom of page